MÁS ALLÁ DEL “PURA VIDA”: COSTA RICA Y EL RETO DE SOSTENER EL SANTUARIO NATURAL

MÁS ALLÁ DEL “PURA VIDA”: COSTA RICA Y EL RETO DE SOSTENER EL SANTUARIO NATURAL

Costa Rica, un paraíso natural y precursor en turismo sostenible, enfrenta actualmente uno de los mayores retos que deberán suponer el desarrollo de estrategias a implementar en un futuro no tan lejano.

En esta nueva entrega, abordamos qué es el turismo sostenible, cómo los ticos apostaron por la preservación de su riqueza natural convirtiendo al país en un santuario, el aporte de una de las familias costarricenses y, la amenaza reciente que eventualmente deberán enfrentar o aceptar.

¿A qué nos referimos con turismo sostenible?

Implica la armonía entre el uso responsable de los recursos naturales y culturales, el bienestar de las comunidades locales y el éxito económico del sector turístico.

Busca minimizar los impactos negativos y maximizar los beneficios sociales, ambientales y económicos. Pero, ¿cómo es el turismo sostenible en Costa Rica? Y, ¿cómo lo ha aplicado su gente?

Costa Rica, un santuario de pura vida

Costa Rica es hogar del 6.5% de la biodiversidad mundial y el 3.5% de la vida marina. Tiempo atrás, los ticos, así se le conoce a la población local, decidieron apostar por el turismo responsable al reducir el impacto de la operación hotelera y fomentar prácticas sostenibles. Hoy, el 59% de su territorio está cubierto de vegetación y el 25% designado como área protegida.

La familia Stein y su granito de arena en la preservación

Jurgen Stein, un tico, un operador local, tiene una reserva conocida como Selva Bananito, al pie de la Cordillera de Talamanca, que se extiende por 17 kilómetros cuadrados hasta la biosfera de la Amistad.

En los años 70, su padre adquirió el terreno para desarrollar actividad agrícola y maderera, pero en 1994, Stein y sus hermanas convirtieron dos tercios del sitio en una reserva biológica. Ésta se transformó en el hogar de osos hormigueros, tamandúas, serafines de platanar, agutí, cherengas, jaguares, pumas y 300 especies diferentes de pájaros.

Para poder financiar la actividad de conservación, la familia abrió sus puertas al turismo y en 1995 crearon Selva Bananito Lodge. Los turistas pueden disfrutar de una de sus 11 cabañas de estilo tradicional caribeño, cabalgar por la reserva, observar los pájaros que la habitan, descender una cascada de 24 metros en rápel, deslizarse entre los árboles mediante tirolesas, observar la reserva por lo alto al volar en girocóptero, y mucho más.

Una amenaza en el horizonte

Según el Banco Mundial, Costa Rica es el primer país tropical en revertir la deforestación, un logro alcanzado de la mano del turismo. Desafortunadamente, algunos operadores locales, han comenzado a observar efectos negativos en el atractivo principal del país a causa del turismo masivo y la llegada de cruceros.

Los ticos advierten que en los últimos años se estableció un récord de 407 barcos atracados con un total de 350 mil visitantes. "Un destino como el nuestro, donde la materia prima para generar el turismo es la naturaleza, no puede pensar en crecer de manera indefinida", comentó el actual ministro de turismo, Rodríguez López, para el medio El País.

Para concluir, Costa Rica se ha consolidado como un referente global en turismo sostenible, demostrando que la preservación de la riqueza natural y el desarrollo económico pueden coexistir.

Sin embargo, este paraíso se enfrenta al aumento de la llegada de cruceros y visitantes que amenazan con socavar los mismos recursos naturales que atraen a los turistas. Y para asegurar la sostenibilidad de su modelo turístico a largo plazo, el país deberá implementar estrategias eficaces que permitan gestionar el flujo de visitantes, preservar sus ecosistemas y garantizar que el "pura vida" siga siendo sinónimo de un turismo responsable.

Fuentes de consulta

  1. Bertelli, M. (2025). Al turismo sostenible en Costa Rica, modelo de la región, lo amenaza la masificación. El País. Recuperado de: https://elpais.com/america-futura/2025-01-12/al-turismo-sostenible-en-costa-rica-modelo-de-la-region-lo-amenaza-la-masificacion.html
  2. Villamil, V. (2024). Costa Rica: un destino sostenible. Rolling Stone En Español. Recuperado de: https://es.rollingstone.com/costa-rica-un-destino-sostenible/